Conocido como el Yoga de la Consciencia
En el Kundalini Yoga el ejercicio físico, manteniendo posturas (asanas), se combina con las técnicas de respiración (pranayama) y de entrenamiento mental, a través de la música (mantras) y la utilización de mudras (posición de las manos).
La toma de Consciencia de nuestras limitaciones y bloqueos precede a la Liberación de la mente, del ego, que nos hace creer en una falsa identidad y nos limita a través del miedo, del sufrimiento, y del dolor.
Es la energía (representada en el hinduismo por una serpiente) que duerme enroscada en el primer chakra (Muladhara) ubicado en la zona del perineo.
La energía Kundalini, una vez despierta, sube verticalmente a través de la columna vertebral, atravesando y equilibrando todos los chakras. Es una energía evolutiva, y repercute directamente en el estado de conciencia de cada persona.
La finalidad del Kundalini Yoga es despertar a la serpiente y desenroscarla, dirigiéndola hasta el chakra superior (Sahasrara) para unir cuerpo y espíritu.
En términos tántricos esta unión representa la unión del principio masculino o conciencia con el principio femenino o energía.
Según la Literatura tántrica la serpiente kundalini deberá atravesar 3 nudos principales:
I. El primero es el nudo de Brahman, en el primer chakra: donde se empiezan a soltar los apegos a todas las sensaciones, los nombres y las formas de las cosas. Antes de penetrar este nudo, cada sensación atrapa la mente, la cautiva, la distrae y para el practicante es difícil permanecer centrado. Todas las meditaciones que estimulan el punto del ombligo preparan el fuego que hace arder esa barrera.
II. El segundo es el nudo de Vishnú, en el chakra del corazón, es el lugar donde reside el espíritu, el verdadero ser. Desde el corazón se manifiestan el amor y la compasión, y este chakra nos proporciona el sentido de la responsabilidad.
III. El tercero es el nudo de Shivá en el entrecejo. En este nudo el yogui alcanza una consciencia que le lleva más allá del sentido del tiempo y de la identidad terrena. Si el nudo sigue apretado, el practicante puede obtener dones paranormales, pero estará apegado a ellos.
Una vez superados los tres nudos, siempre según la Literatura tántrica, la energía Kundalini permite al ser humano alcanzar la iluminación, estado evolutivo en que se trasciende el ego y se desarrolla la supraconciencia y el amor universal.
No existe una edad apropiada, pues el deseo de realizar la práctica del Kundalini Yoga nace en cualquier edad y situación.
No existe tampoco una condición física adecuada, pues el practicante debe trabajar evidenciando sus propias limitaciones. Al no existir competitividad, ni presión por conseguir unos objetivos (ni tan siquiera la perfección de la postura, como en el Hatha Yoga), el kundalini Yoga es un camino de autocrecimiento personal y único.
En edades avanzadas se practica con más serenidad, pero no con menos entusiasmo. Y los resultados son más estables y duraderos.
En edades tempranas la energía se moviliza mucho más rápidamente (hay menos bloqueos) y los resultados son mucho más evidentes y aparentes.
Se han verificado los siguientes beneficios:
Además, y en general, la práctica del Yoga:
Lo expuesto a continuación es fruto de nuestra experiencia personal, por lo tanto limitada y circunstancial, pero nos complace compartirla.
Algunos buscadores buscan en esta disciplina un camino hacia la iluminación, hacia la cima del despertar, y se lo toman muy a pecho, le ponen mucho ahínco y esfuerzo, por recorrer el máximo número de kilómetros, en yoga, el máximo número de posturas o de repeticiones. Para nosotros es más importante disfrutar el viaje que llegar pronto. Parece que sea una fuga hacia delante, cuando se trata de "vivir", de "sentir", de "compartir". Y por encima de todo "tu camino no es el mío".
Parece que algunas personas siguen pensando que el sufrimiento es una "señal de superación", de estar involucrado realmente en el camino, en la disciplina. Para nosotros el dolor es una "mala señal". Es cierto que cuando se practica yoga, la "incomodidad" hace su aparición de forma automática, porque estamos moviendo muchas cosas. En el plano físico, el cuerpo se resiente (que no sufre) porque en nuestra vida sedentaria y rutinaria la tendencia natural es "resistirse al cambio", más no hay que extrañarse de sentir incomodidad, es una buena señal. Pero el dolor no lo es. El dolor es una señal de que estamos forzando nuestro cuerpo, es una señal preventiva de que podemos hacernos "daño", es una buena señal para que repensemos en hacerlo de otra forma; formas alternativas, más suaves, menos agresivas o violentas. Hemos utilizado el término "violento" porque es así como se siente el cuerpo cuando se le piden esfuerzos que pueden ir contra su propia integridad.
En cierta forma, nos hicieron creer que el sufrimiento era inherente a nuestra naturaleza humana y que debíamos aceptarlo para vencer los bloqueos y resistencias. Pero sinceramente, nos vendieron "la moto". Cuando uno se acerca a un bloqueo es normal que se sienta incómodo, cuando está a punto de vencerlo, es normal que esa incomodidad de paso a un malestar puntual, pero éste debe desaparecer tan pronto como el obstáculo haya sido superado o el esfuerzo se interrumpa.
Algunas escuelas aceptan de buen grado la devoción hacia el maestro, hacia los libros sagrados, hacia el "gurú". Reconocer y agradecer es algo maravilloso. Pero la época de los "gurús" es una época pasada. Sólo hay un maestro y es uno mismo. Cuando practicas kundalini yoga, aunque sea una actividad en grupo, te encuentras en una situación de "espejo" frente a ti mismo. El que experimenta los cambios en tu cuerpo, el que siente los bloqueos y los supera, el que se deja llevar por la guía inteligente del profesor o se vence a la insistencia (o resistencia depende del caso) del Ego (de la mente), ése eres tú y sólo tú. El kundalini yoga no es una religión, ni una forma de pagar karma, ni una disciplina punitiva, es una herramienta concebida para ayudarte en tu camino de "alcanzar tu máximo potencial".
En la práctica del kundalini yoga se moviliza mucha energía, algunos piensan que "movilizar" es el objetivo de los ejercicios, sin embargo es más importante "sentir", "integrar" esa energía, que sucumbir a la tentación del "más es mejor". Hemos comprobado que el "estudiante" saca más provecho de "poca energía" bien asimilada, que de "mucha en dispersión". El kundalini yoga no es una excepción a esa regla. Cuando se moviliza nuestra energía vital para trabajar los bloqueos que hemos ido creando a lo largo de nuestra vida, que hemos heredado o que hemos importado de fuentes varias, incluso de vidas pasadas, se demuestra más conveniente "reconocerse", "sentir" el cambio que se produce en nuestro interior, más que "ir a por todas" sin tomarse el tiempo necesario que requiere una correcta "integración".
Hay mil y una recetas, incluso mil y un cuadernillos. Poco importa. Lo que cuenta es que "el cambio debes sentirlo".
En otro sentido, y sobre la marcha, también podemos añadir que es posible ir dejando de lado tanto "haz esto" y tanto "haz aquello", para dejar sentir más y con mayor disfrute.
Focalizar en el resultado es estresante. Muchas personas buscan herramientas que lo den todo hecho, un objetivo "alcanzado" detrás de una "pequeña (o grande) pastilla". El kundalini yoga es un camino que requiere esfuerzo, pero esta condición no es incompatible con el "disfrute". Cuando una tarea, un ejercicio, se realiza con entusiasmo, con un sentimiento de "bienestar" y disfrutando de cada momento, el resultado viene sólo. El bienestar no debe ser sólo sinónimo del "esfuerzo" o del "camino o el cambio realizado" o del "estado alcanzado". Disfrutar es posible con un esfuerzo mínimo y una toma de consciencia elevada.
El kundalini yoga, como cualquier herramienta iniciática, es un camino hacia nuestro interior. Cuando se convierte en una "pastilla" para no afrontar nuestra propia oscuridad pierde su fuelle y se diluye entre tantas otras técnicas.
Aquí te dejamos algunos consejos a tener en cuenta en tu práctica del Yoga (extrapolable a muchas circunstancias de la vida):
¿Cómo se practica el Kundalini Yoga?
¿Qué es el Yoga para Embarazadas?