Como su nombre lo indica, es una forma de testear (chequear, comprobar) a través de una prueba muscular, el estado o la veracidad de algo.
La respuesta kinesiológica es siempre binaria: uno o cero, sí o no, afirmativo o negativo.
Al realizar esta prueba lo que se busca es identificar si el músculo elegido para realizar el test mantiene estable o no la tensión muscular (tensión, no fuerza) tras formular una pregunta determinada.
En el campo de la salud holística, la kinesiología se utiliza normalmente haciendo que el sujeto mantenga un brazo extendido mientras la persona que hace la prueba empuja hacia abajo el antebrazo (cerca de la muñeca, pero no en la muñeca) del brazo extendido, utilizando dos dedos y con una presión moderada.
Algunas escuelas de biomagnetismo utilizan el estiramiento de las piernas o el de los brazos para el chequeo kinesiológico, porque el paciente está más relajado y puede desatenderse completamente, incluso abstraerse, del proceso de testeo.
El test muscular se concibe como un puente entre la mente racional de la persona que pregunta y la consciencia misma de la persona que responde.
Consideraciones previas
- El test muscular no sirve para el cálculo de probabilidades, ni para establecer tendencias o previsiones a futuro. Ni tampoco para curiosear.
- La intención de todas las personas que participan en un test kinesiológico debe ser la adecuada. Esto quiere decir simplemente que el test no puede situarse por encima del deseo de esquivar una respuesta, de mentir, de abusar, etc. si existiera.
- Deben respetarse algunas 'reglas de sentido común' (sanity rules) para evitar obtener respuestas sin sentido.
- El test muscular, cuando se respetan las consignas mencionadas, es mucho más honesto que la respuesta verbal, porque no está condicionada, ni limitada a la memoria.
- La formulación de las preguntas es de extrema importancia. Por ejemplo, "¿Puedo hacer esto?" es una pregunta equivocada porque 'probablemente puedes hacerlo', eso no significa que 'debas hacerlo'. Al mismo tiempo, "¿Debo hacer esto?" induce al error, porque 'el deber' es un constructo mental.
Autotest
El autotest es el que realiza una persona sobre sí misma, sin la intervención de otra persona.
Típicamente, ...
Se forma un anillo tocando las puntas de los dedos pulgar e índice, o el pulgar con el meñique,
Se intenta pasar el índice de la mano contraria entre estos dos dedos (rompiendo el anillo).
Cuidado con la posición del dedo índice de la segunda mano: para evitar presión innecesaria en las articulaciones del dedo (ver imagen), la uña no debe poder hacer presión sobre el anillo.
Si se mantiene la presión muscular en los dos dedos de la primera mano, el índice de la segunda mano se quedará varado y no pasará.
En caso contrario el anillo se romperá, los dedos de la primera mano se separarán y el pulgar de la segunda mano pasará.

Análisis de los dos resultados posibles:
Si se mantiene el anillo cerrado, tenemos un resultado afirmativo: un resultado binario igual a uno, un 'Sí'.
Si el índice de la segunda mano libera la unión de los otros dos dedos y deshace el anillo, tenemos un resultado negativo: un resultado binario igual a cero, un 'No'.
Recuerda que no es un test de fuerza. ¿Notas suficiente tensión muscular para conservar el anillo (formado por los dos dedos)? ¿O no existe casi resistencia (para que pase el otro dedo, separando los dos primeros)?

Fase Previa
Bien, ahora conoces la teoría. Tienes que ponerla en práctica (pre-test) antes de iniciar nada, realizando preguntas del estilo "¿Me llamo Fulanito?" "¿Estamos en el planeta Tierra?" "¿Hoy estamos en el mes de marzo?".
Solo cuando estés segur@ de que estás obteniendo respuestas afirmativas y negativas ciertas, a las preguntas (obvias) de control, podrás pasar a la siguiente etapa. Cuidado con los nombres propios (nombres compuestos, abreviaciones, motes, etc.) que podrían falsear las respuestas.
Una vez establecida de manera inequívoca las respuestas afirmativa y negativa del test, hay que seguir un protocolo de formulación par evitar respuestas falsas.
Prepara tus preguntas con antelación, para evaluar previamente que son claras, inequívocas, no pueden ser interpretadas de una forma alternativa o errónea, y son oportunas. Este punto, que parece poca cosa, es casi más importante que seguir el resto del protocolo.

Fase de Inicio
Primera pregunta previa: "¿Es el momento oportuno para realizar esta pregunta o serie de preguntas?"
Solo si la respuesta es afirmativa se pasa a la siguiente pregunta. Es decir, si obtienes una respuesta negativa debes dejarlo aquí (para otro momento o para siempre).
Cuidado con lo que quieres preguntar. Recuerda las Consideraciones previas.
Segunda pregunta previa: "¿Hay interferentes en este momento?"
Los interferentes pueden ser de muchos tipos: electromagnéticos, mentales, emocionales, circunstanciales, propios o del entorno. Sea como fuere, de existir interferentes (o interferencias) en el test no puedes seguir adelante sin más. Opción uno, lo dejas aquí. Opción dos, respira hondo, busca tu centro, y desde allí utiliza 'la intención', y decreta "Disuelvo cualquier interferente"; respira de nuevo y vuelve a formular la Segunda pregunta previa.

Fase de Ejecución
Realiza la o las preguntas que tenías preparadas. Toma una pequeña pausa entre cada pregunta.
No dudes en introducir aleatoriamente preguntas de control. Por ejemplo, si a la pregunta "¿Es este objeto (monocolor) rojo?" obtienes un afirmativo, con la pregunta "¿Es este objeto verde?" deberías obtener una respuesta negativa. O, puedes preguntar "¿Esta es la respuesta óptima a mi pregunta?", o "¿Existe una respuesta alternativa a mi pregunta?".
Si tropiezas con respuestas contradictorias, retoma la Fase de Inicio o la Fase Previa, y vuelve a hacer las preguntas que no cuadran.
Si entras en un bucle de respuestas sin sentido, no te apures, interrumpe el test y reinícialo en otro momento.
La práctica hace al maestro. Toda ocasión es una oportunidad para aprender, si mantienes apertura de espíritu y buen humor.
Recuerda el tremendo 'poder de la intención'.
¿Conoces el método alternativo 'El estado sensorial expandido'?

¿No lo consigues?
Si no consigues un resultado satisfactorio a pesar de tus múltiples intentos, puede ser que tengas activos algunos bloqueos. Esto puede ser causado por algo tan simple como una creencia de tu mente consciente de que 'no puedes' o 'no debes'.
O puedes haber sido asesinad@ o gravemente herid@ en una vida pasada por usar tu conocimiento espiritual. El miedo subconsciente a que esto suceda otra vez, puede bloquearte en tu vida presente.
Otras veces, el subconsciente simplemente no quiere responder a preguntas que te avergüencen o que te causen dolor emocional. En este caso, tratará de protegerte a través de su negativa a dar respuestas directas.
Este decreto puede ayudarte...

Libero todos mis miedos. Libero toda creencia, percepción y juicio de que no puedo o no debo.
Libero toda necesidad o deseo de creer que yo no puedo o no debo.
Ahora acepto completamente, creo e instruyo a mi subconsciente a aceptar y creer en cada nivel de mi consciente y subconsciente, que yo puedo y que recibiré señales fuertes e información correcta.
Libero todo el miedo a contestar estas preguntas. Libero toda resistencia a las respuestas. Le doy permiso a mi subconsciente para contestar estas preguntas.
Recodifica tu realidad, materializa tus sueños.
Tu respuesta personalizada a través de la discovery sesiön - lectura del alma, la forma más inequívoca de tomar consciencia y hallar respuestas.
La alternativa es la toma de conciencia.